miércoles, 25 de junio de 2008

Posible Apertura del Puente sobre el Rio Tacutu en Octubre (En la Zona en Reclamación )





Takutu Bridge to open by October
Tomado de STABROEK NEWS diario guyanés del 15 Junio de 2008
http://www.stabroeknews.com/?p=14794

Guyana is prepared for the opening of the Takutu Bridge at any time but the commissioning is likely to take place by October and not next month as was previously anticipated, Minister of Foreign Affairs, Carolyn Rodrigues-Birkett says.

While it is basically completed, Rodrigues-Birkett said that the governments of Guyana and Brazil are to arrive at an appropriate time for the commissioning of the bridge which was built with Brazilian funding under the supervision of the Brazil army engineering corps.

Asked if the opening was delayed due to a state of unpreparedness, she said that Guyana was ready for the opening of the bridge at any time. However, she reiterated that an agreed time has to be arrived at between the two countries and they were working on this. “That is why I said it would be commissioned by October.”
Initially the Guyana government had been looking at July 23, 2008 as a tentative date for the opening. However, at a workshop sponsored by the Amazon Cooperation Treaty Organisa-tion (ACTO), Guyana Tourism Authority (GTA) and the Ministry of Tourism to focus on ‘Planning for the Takutu Bridge Tourism Opportunity’ last week, participants discussed a number of issues still outstanding including the issue of motor vehicle insurance.
In getting ready for the tourism industry to take advantage of the opening of the Guyana/Brazil border which the bridge would facilitate, the workshop suggested that the Guyana/Brazil Partial Scope Agreement, which at present facilitates limited trade across the border, should take into account the needs of the tourism industry.

The workshop noted that there would be opportunities for the development of infrastructure to boost tourism; establishing multi-lingual institutions; an increase in visitors bringing increased revenue for the sector; new markets for products; and employment opportunities.
Multi-lingual
In all these areas they pointed to the need for training of customs and immigration officials, police, tour guides and medical staff being coursed in foreign languages, particularly Por-tuguese.
Some of the participants, who hailed from Lethem, noted the need for training to “significantly improve” the attitudes of customs and immigration officials when dealing with visitors.
They noted that on a “good day” on the weekends, about 200 vehicles would cross the border but the time consumed in processing is generally too lengthy and bad for business.
In terms of other facilities that could be offered at Lethem, they noted the need for duty-free shops and a Brazilian consulate to accommodate visa processing for non-Guyanese travelling to Lethem and who may wish to cross the border on arrival there.
The participants also spoke of the need for continuous upgrading and maintenance of the road from Linden to Lethem and the need for an improved crossing at Kurupukari.
Tourist attractions
The issue of security on the borders was also considered in view of trafficking in narcotics, smuggling of gold and diamonds and to a lesser degree cattle rustling. Participants from Lethem noted that there are some 900 listed crossings on the border where persons can cross illegally at any time.

In terms of tourism product development to attract visitors from Brazil, participants noted that the annual rodeo at Lethem could be upgraded to an international rodeo and trade fair and an international safari could also be promoted.
Nature tourism with attractions in the Kanuku Reserve, the Iwokrama International Conservation Project and the Canopy Walkway, and fishing festivals in Region Ten (Upper Demerara/Upper Berbice); and sports tourism, particularly football and cycling were also highlighted as attractions that could boost tourism to the area. They also noted the need to upgrade sporting facilities at Tabatinga in Lethem and the Mackenzie Sports Complex.
Mashramani and kite-flying at Easter were also highlighted among other tourist attractions to be promoted between Guyana and Brazil and intra-regionally.

Takutu Puente para abrir en octubre

Takutu Bridge to open by October
STABROEK NEWS diario guyanés del 15JUN2008
http://www.stabroeknews.com/?p=14794

Guyana is prepared for the opening of the Takutu Bridge at any time but the commissioning is likely to take place by October and not next month as was previously anticipated, Minister of Foreign Affairs, Carolyn Rodrigues-Birkett says.

While it is basically completed, Rodrigues-Birkett said that the governments of Guyana and Brazil are to arrive at an appropriate time for the commissioning of the bridge which was built with Brazilian funding under the supervision of the Brazil army engineering corps.

Asked if the opening was delayed due to a state of unpreparedness, she said that Guyana was ready for the opening of the bridge at any time. However, she reiterated that an agreed time has to be arrived at between the two countries and they were working on this. “That is why I said it would be commissioned by October.”
Initially the Guyana government had been looking at July 23, 2008 as a tentative date for the opening. However, at a workshop sponsored by the Amazon Cooperation Treaty Organisa-tion (ACTO), Guyana Tourism Authority (GTA) and the Ministry of Tourism to focus on ‘Planning for the Takutu Bridge Tourism Opportunity’ last week, participants discussed a number of issues still outstanding including the issue of motor vehicle insurance.
In getting ready for the tourism industry to take advantage of the opening of the Guyana/Brazil border which the bridge would facilitate, the workshop suggested that the Guyana/Brazil Partial Scope Agreement, which at present facilitates limited trade across the border, should take into account the needs of the tourism industry.

The workshop noted that there would be opportunities for the development of infrastructure to boost tourism; establishing multi-lingual institutions; an increase in visitors bringing increased revenue for the sector; new markets for products; and employment opportunities.
Multi-lingual
In all these areas they pointed to the need for training of customs and immigration officials, police, tour guides and medical staff being coursed in foreign languages, particularly Por-tuguese.
Some of the participants, who hailed from Lethem, noted the need for training to “significantly improve” the attitudes of customs and immigration officials when dealing with visitors.
They noted that on a “good day” on the weekends, about 200 vehicles would cross the border but the time consumed in processing is generally too lengthy and bad for business.
In terms of other facilities that could be offered at Lethem, they noted the need for duty-free shops and a Brazilian consulate to accommodate visa processing for non-Guyanese travelling to Lethem and who may wish to cross the border on arrival there.
The participants also spoke of the need for continuous upgrading and maintenance of the road from Linden to Lethem and the need for an improved crossing at Kurupukari.
Tourist attractions
The issue of security on the borders was also considered in view of trafficking in narcotics, smuggling of gold and diamonds and to a lesser degree cattle rustling. Participants from Lethem noted that there are some 900 listed crossings on the border where persons can cross illegally at any time.

In terms of tourism product development to attract visitors from Brazil, participants noted that the annual rodeo at Lethem could be upgraded to an international rodeo and trade fair and an international safari could also be promoted.
Nature tourism with attractions in the Kanuku Reserve, the Iwokrama International Conservation Project and the Canopy Walkway, and fishing festivals in Region Ten (Upper Demerara/Upper Berbice); and sports tourism, particularly football and cycling were also highlighted as attractions that could boost tourism to the area. They also noted the need to upgrade sporting facilities at Tabatinga in Lethem and the Mackenzie Sports Complex.
Mashramani and kite-flying at Easter were also highlighted among other tourist attractions to be promoted between Guyana and Brazil and intra-regionally.

martes, 24 de junio de 2008

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DE LA COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES: PRESENCIA DE BRASIL Y VENEZUELA Parte I


EJE DE INTEGRACION Y DESARROLLO DEL ESCUDO GUAYANES

Fuente: WEBSITE IIRSA 2007-http://www.iirsa.org/home.asp?CodIdioma=ESP


CENTRO DE ESTUDIOS DE AMERICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA SEMINARIO

“ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DE LA COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES: PRESENCIA DE BRASIL Y VENEZUELA”

UNASUR, GUYANA Y SURINAM……….la integración necesaria con Brasil y Venezuela.

Elias R. Daniels H.
Caracas 03 Mayo 2007.
CORREGIDO EL 08 DE JUNIO DE 2007
INDICE
Introducción.
Antecedentes
A siete años de la Declaración de Brasilia.
Perspectivas de Guyana y Surinam en la Unión Suramericana de Naciones UNASUR.
Bibliografía.
Anexos:
N° 1: El Eje Integración y Desarrollo del Escudo Guayanés

La Comunidad Sudamericana de Naciones (Ahora UNASUR) no logrará consolidarse, mientras los países suramericanos evadan la responsabilidad de asumir, que los procesos de integración implican modificaciones en las relaciones de soberanía entre los Estados miembros. Unas modificaciones que deben adoptarse mediante decisiones soberanas de todos los países miembros, para ceder, delegar o compartir aspectos de sus exclusivas competencias nacionales. Todo ello en procura de crear nuevos estadios y mayores espacios para mejores y mutuos beneficios.

I.Introducción.

Es inaceptable que en pleno siglo XXI, Guyana y Surinam continúen aislados;(geográficamente, culturalmente, socialmente, políticamente, y económicamente ) de los demás países suramericanos. Las coincidencias en la Organización de Estados Americanos (OEA), al igual que en otras convenciones internacionales, durante el siglo XX, obedecieron más al formalismo de un orden internacional prevaleciente que a la convicción de un sentido de pertenencia. Los guyaneses y surinameses no se sienten suramericanos, sus mayores vinculaciones son con el Caribe y con Europa. En la actualidad (año 2007), junto al Departamento de Ultramar de la Guayana francesa, Guyana y Surinam son tres islas verdes en el mapa del continente de América del Sur, aisladas por los ríos Oyapok, Maroni, Courentyne, Esequibo, Tacutu, Mazaruni, Cuyuni; y los sistemas montañosos de Tumucumaque, Acarai y Pacaraima.
Además de la recriminación política, que nos corresponde, no es ético ni solidario, que esta situación sea tolerada por los países iberoamericanos que compartimos el continente; ni mucho menos que perdure en el orden regional propugnado por la Organización de Estados Americanos.
Art 40 de la Carta de la Organización de Estados Americanos:
Los Estados miembros reconocen que la integración de los países en desarrollo del Continente es uno de los objetivos del sistema interamericano y, por consiguiente, orientarán sus esfuerzos y tomarán las medidas necesarias para acelerar el proceso de la integración, con miras al logro, en el más corto plazo, de un mercado común latinoamericano.
Por esta razón, merece ser destacado el proceso de concientización iniciado y propulsado por el Presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, desde el 01SEP2000, en la ocasión de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento del Brasil.
En esa ocasión invitó y logró, por primera vez en la historia, la asistencia de los doce jefes de estados suramericanos, para analizar la situación de nuestro continente ante el nuevo siglo que se iniciaba. La amplia discusión de los Jefes de Estado permitió que las coincidencias y divergencias convergieran en el compromiso de todos sus países para tratar de solventar las injusticias sociales, económicas, políticas y de incomunicabilidad; presentes en América del Sur. Compromisos que fueron recogidos en el documento conocido como el COMUNICADO DE BRASILIA.
“…En septiembre del año 2000, los doce presidentes suramericanos se reunieron en Brasilia, capital de la República Federativa de Brasil, y decidieron dar un nuevo impulso al proceso de integración regional suramericano como elemento central para una estrategia de desarrollo. Para ello, comprometieron a sus gobiernos con el desarrollo y ejecución de un Plan de Acción para la Integración Física Suramericana, con un horizonte de 10 años, y pidieron al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), que dieran apoyo técnico y financiero a estas acciones…”
Ahora, cuando ha finalizado la Ira Cumbre Energética Suramericana ((Margarita ABR2007), y el esfuerzo integracionista de los países de América del Sur adquirió la identidad de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas); resulta oportuno revisar los avances integracionistas de Guyana y Surinam con el resto del continente suramericano.
Este Trabajo pretende revisar la actuación de Guyana y Surinam en la evolución del proceso de integración iniciado en SEP2000, determinar las aprehensiones y limitaciones que dificultan su plena incorporación; y presentar algunas apreciaciones, sobre las perspectivas de Guyana y Surinam para participar en la construcción de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura.

II. Antecedentes.

Guyana y Surinam tienen herencias coloniales distintas a los otros 10 países iberoamericanos, lo cual los hacen diferentes en sus concepciones políticas, sociales, económicas y culturales. Esta característica, ha sido motivación para que guyaneses y surinameses acepten el aislamiento geográfico como un factor conveniente en la preservación de los sistemas de valores heredados de los británicos y de los holandeses. Eso explica las razones que tuvieron esos países, en 1966 y en 1975, cuando Guyana y Surinam obtienen la independencia del Reino Unido y del Reino de los Países Bajos, para buscar la integración hacia el Norte y no hacia el Sur como es lo natural. Ambos países son miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM); Guyana desde el 01AGO1973 y Surinam desde el 04JUL1995.
Además, estas barreras han sido estimuladas por los textos constitucionales de Brasil y Venezuela, aspecto que determina y condiciona las concepciones de soberanía de estos Estados, cuando interactúan en la Comunidad Internacional.
Brasil en parágrafo único de la Constitución 1988, establece:
“La República Federativa del Brasil buscará la integración económica, política, social y cultural de los pueblos de América Latina, con vistas a la formación de una comunidad latinoamericana de naciones. “
Mientras que Venezuela en el Preámbulo Constitución 1999, asume:
“……impulse y consolide la integración latinoamericana…”
Y en el Art 153 Constitución 1999, señala específicamente:
“….Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica…..”
Mientras Surinam no hace distinciones preferenciales, Guyana en su Art 47 de la Constitución de 1980, establece el status preferencial del Commonwealth citizens. Lo cual se traduce en tratamiento y relaciones especiales con los países miembros de la Comunidad Británica de Naciones.
Como se aprecia anteriormente, los procesos de integración entre Guyana y Surinam con sus vecinos geográficos de Brasil y Venezuela, mantienen escollos que tienen raíces en un pasado histórico, pero que lamentablemente se proyecta en la actualidad como se evidencia en los textos constitucionales. Cuando este aspecto es considerado en el contexto de los esfuerzos integracionistas con los otros ocho países suramericanos, entonces afloran nuevas diferencias que se manifiestan por los recelos que sienten los gobernantes guyaneses y surinameses hacia sus colegas, latinoamericanos en general, y los suramericanos, en particular. Esto tendría su origen en las diferencias culturales, para abordar y solucionar problemas. Donde la retórica y la acción, marca diferencias entre la concepción pragmática de Guyana y Surinam con la concepción latina de los países iberoamericanos.
Para SEP2000, cuando se realiza la I Cumbre; Guyana, Surinam, Brasil y Venezuela formaban parte de organizaciones internacionales comunes, a la vez que mantenían compromisos de integración, económicos o comerciales con otros países. Todo esto formaba parte del patrimonio de experiencias, satisfacciones e insatisfacciones con el cual, estos países concurrieron al evento. Debemos reconocer que no se estaba partiendo desde cero, y eso es muy importante para el proceso de la evaluación.
Asimismo, es muy importante resaltar que los países considerados, además de tener la referencia exitosa de la Unión Europea, estaban comprometidos en la Carta de la OEA, Cap. VII. (Desarrollo Integral Art. 30 al Art. 52), para impulsar la integración americana. La mayor dificultad se evidenciaba, y aún persisten diferencias, en la concepción de integración que tenían los países. Mientras Venezuela era Parte del proceso de integración más avanzado (CAN) y del Grupo de los TRES (G3), Brasil era miembro del MERCOSUR, y Guyana y Surinam formaban parte del CARICOM. Esas contradicciones internas, ampliadas con los otros países de la CAN, MERCOSUR y Chile, lamentablemente se trasladaron al proceso integracionista de América del Sur, basta con observar que en un lapso de cinco meses (DIC2006-ABR2007), la concepción cambió de COMUNIDAD DE NACIONES a UNION DE NACIONES. Sin embargo, existían otros convenimientos que continúan siendo referencias vigentes, como se aprecia en la Tabla I. Compromisos en Organizaciones de integración, economía y comercio 01SEP2000.

LA COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES: PRESENCIA DE BRASIL Y VENEZUELA. Parte II


AEC: Asociación de Estados del Caribe.
ACP-EU: Acuerdo de Cotonu entre la Unión Europea y los países. ACP (África, Caribe y Pacifico).

TABLA I
BRASIL, GUYANA, SURINAM Y VENEZUELA.
Compromisos en organizaciones de integración, economía y comercio, para 01SEP2000
Fuente:



Elias R. Daniels H.


III.A SIETE AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE BRASILIA.


Es justo reconocer que desde Brasilia SEP2000 a Margarita ABR2007, se ha logrado y continúa dándose un debate necesario para la identificación del modelo de integración que aspiramos y conviene a la América del Sur. En ese sentido se destaca la creación de una Comisión Estratégica de Reflexión sobre el Proceso de Integración Sudamericano, la búsqueda de Convergencia de los Procesos de Integración en América del Sur, y la concertación en La Paz, sobre Un nuevo tratamiento de las asimetrías en la Integración Sudamericana (ALADI, CAN, SELA, CEPAL, OTCA y la CAF).
Además, la integración física de la América del Sur avanzó significativamente, en los sectores de infraestructura y energía, lo cual tuvo aspectos positivos para el caso que nos ocupa: VENEZUELA, BRASIL, GUYANA Y SURINAM. Esto se evidencia de las decisiones tomadas en todas las Reuniones y Cumbres de Jefes de Estado de América del Sur, y especialmente en la II Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones ( Cochabamba 09DIC2006 ).
Infraestructura-. En este aspecto debemos destacar las decisiones tomadas en la II Reunión de Presidentes de América del Sur, llamada Consenso de Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo, la cual prácticamente fue la Cumbre de la IIRSA ( 14 de los 34 puntos de la Agenda de los Presidentes se refieren a la IIRSA ). Aspecto que ha mantenido importancia y prioridad en la nueva agenda de la Comunidad Sudamericana, como lo apreciamos en la Decisión sobre la Integración Física Sudamericana, tomada en la II Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones( Cochabamba DIC2006 ) :
“Profundizar y perfeccionar los avances logrados en la identificación, evaluación y ejecución de proyectos de integración en el marco del proceso de planificación a escala regional que realizan los países de América del Sur….”
Para la integración de Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam, en el contexto de la IIRSA, se ha diseñado el Eje de Integración y Desarrollo del Escudo Guayanés; el cual comprende cuatro grupos:
Grupo 1: Interconexión Venezuela Brasil.
Grupo 2: Interconexión Guyana – Brasil.
Grupo 3: Interconexión Venezuela (Ciudad Guayana)- Guyana (Georgetown)-
Surinam (Paramaribo).
Grupo 4: Interconexión Guyana-Surinam-Guayana Francesa-Brasil.
Es necesario advertir que estas interconexiones están afectadas por procesos de controversias territoriales. En el caso de Venezuela y Guyana, existe una controversia por el Territorio Esequibo, que ha motivado la creación de una Zona de Reclamación, (26MAY1966), en la cual Venezuela no reconoce la soberanía del Estado guyanés sobre el territorio que se extiende a la margen izquierda del Rio Esequibo, tomado éste, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico (Acuerdo de Ginebra 17FEB1966). Actualmente ambos países están comprometidos en la solución pacifica de esa controversia, mediante el Mecanismo de los Buenos Oficios del Secretario General de las Naciones Unidas.
Entre Guyana y Surinam existe una controversia por el territorio conocido como New Triangle River, constituido por diferencias para establecer las verdaderas fuentes del Rio Courentyne. Además, en la actualidad, Guyana y Surinam están dirimiendo los límites marítimos ante un Tribunal del Mar conformado desde el año 2004; y el cual tiene previsto dictar sentencia durante el segundo semestre del año 2007. Esta sentencia es de obligatorio cumplimiento, y determinará una nueva relación de soberanía física, entre los dos países, con repercusiones en la integración, bilateral y regional.
Estos casos, como otras controversias, que obstaculizan los esfuerzos de la integración, han sido tratados desde el inicio por los presidentes de América del Sur, quienes decidieron:
“……reafirmar su adhesión al principio de la solución pacífica y negociada de controversias…”
Y eso es exactamente lo que han venido haciendo los países suramericanos, actitud que les ha permitido avanzar en los proyectos y en las participaciones que involucran infraestructuras de carácter regional.

LA COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES: PRESENCIA DE BRASIL Y VENEZUELA. Parte III



Tabla II. Los Jefes de Estado y la Cumbre Suramericana
Fuente:


Elias R. Daniels H

En primer lugar, apreciamos que la asistencia de los Presidentes Bharrat Jagdeo y Ronald Venetiaan son evidencia de su interés integracionista. Estos mandatarios están advertidos que, la integración no soluciona todos los ingentes problemas económicos y sociales; pero para estos tiempos de globalización, están convencidos que es su mejor opción.
La asistencia personal y la presencia de representantes calificados confirman este interés, lo cual se manifiesta por los compromisos adquiridos en los distintos documentos negociados, siempre advertidos de sus desventajas comparativas derivadas de la percepción cultural (organización política y sistema de valores) y de la estructura física de sus países (recursos, capacidad científica y tecnológica y la comunicabilidad); así como la demanda, la oferta y el acceso a los mercados. Por eso siempre recuerdan los tratos preferenciales que obtienen de sus relaciones con los países desarrollados, especialmente de la Unión Europea, e insisten para que se materialicen los resultados del Foro UN NUEVO TRATAMIENTO DE LAS ASIMETRIAS EN LA INTEGRACION SUDAMERICANA, realizado en La Paz OCT2005.
En segundo lugar, observamos que al igual que el Presidente Chávez de Venezuela, los presidentes Jagdeo de Guyana y Venetiaan de Surinam son los únicos Jefes de Estado que, participando en la I Reunión Brasilia 2000, continúan en funciones de gobierno. Factor que les habilita para participar y actuar consistente y congruentemente; manejándose con mucha prudencia y ausencia de protagonismos, conscientes de que la participación en los procesos de integración debe corresponder y ser proporcional a la significación de sus países en el concierto de las naciones que constituyen el nuevo espacio geográfico que se pretende construir.
En tercer lugar, las frecuencias de asistencias nos revelan la importancia política que los presidentes asignan a estas cumbres. El Presidente Chávez de Venezuela ha asistido a todas las reuniones y cumbres sudamericanas, el Presidente Lula de Brasil asistió a las cuatro reuniones y cumbres que corresponden a su mandato, al igual que los presidentes Toledo de Perú, Nicanor Duarte de Paraguay, quienes asistieron a las tres reuniones y cumbres que les correspondieron. Mientras que el Presidente Bharrat Jagdeo no asistió a la II Reunión de Guayaquil 2002, a la I Cumbre de la CSN Brasilia 2005, ni a la Ira Cumbre Energética Margarita 2007. Asimismo, se observa que el Presidente Ronald Venetiaan, además de esas ausencias, tampoco asistió a la II Cumbre de la CSN en Cochabamba 2006.
Ese comportamiento podría tener explicación en la comprometida agenda de esos presidentes. Sin embargo cuando analizamos las discusiones entre los representantes y entre algunos mandatarios iberoamericanos, nos percatamos de que hay otros elementos que tienen incidencia sobre la predisposición anímica de los mandatarios guyaneses y surinameses. Ello se aprecia en las recurrentes diferencias de percepciones y concepciones sobre los temas de las relaciones internacionales, las cuales no se solucionan sino que se evaden. Estos temas, al quedar pendientes, dificultan la construcción de una necesaria institucionalidad integracionista y repercuten negativamente en otras instituciones establecidas, como el SELA y la ALADI.
Los esfuerzos integracionistas de los países suramericanos están insertados, en el Nuevo Orden Internacional dibujado en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, por los Jefes de Estado y de Gobierno en SEP2000,y diseñado en la Cumbre Mundial del 2005 cuando se aprobaron la DECLARACION DEL MILENIO y el DOCUMENTO FINAL DE LA CUMBRE MUNDIAL 2005. Es en este último documento donde se reconoce la globalización titulo de los Valores y principios:
7. “Creemos que hoy más que nunca vivimos en el mundo de la globalización y de la interdependencia. Ningún Estado puede permanecer aislado…..”
Mencionamos la globalización, por constituir uno de los temas polémicos de la integración que demanda una amplia discusión, dado sus efectos negativos, y los cuales son manipulados, de manera conveniente e ideológica, para cuestionar algunos modelos de integración. El ALBA y el ALCA forman parte de éste contexto; el cual no se aborda por ser objeto de otra ponencia.
Desde la Reunión de Brasilia 2000 hasta la Cumbre de Margarita 2007 se aprecia falta de consenso para establecer direccionalidad a los procesos integracionistas de los países de América del Sur, lo cual se evidencia en las modificaciones a la concepción y en la implementación:

Modificaciones constantes en la concepción y la implementación
:

En la I etapa (I, II y III reuniones presidenciales, 2000-2002-2004; la visión política fue de más acción y menos discursos); la Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) constituyó el tema consensual con mayor apoyo político de los doce países.
En la II etapa (I y II cumbres presidenciales, 2005-2006); la visión política fue orientada hacia el debate conceptual, lo cual reavivo viejas divergencias que dificultaron el consenso.

Un aspecto importante a considerar en los procesos de integración suramericanos son los indígenas, los cuales han adquiridos derechos políticos, sociales, económicos, culturales y territoriales que deben ser tomados en cuenta por los gobiernos nacionales cuando negocian esos procesos. En el caso de Brasil, Venezuela, Guyana y Surinam cobra relevancia porque se disputan derechos de soberanía en los espacios geográficos que reclaman los Estados nacionales. En los espacios geográficos de esas unidades políticas existen grupos étnicos autóctonos y grupos étnicos aislados con hábitat ubicados en las fronteras políticas, donde los Estados Nacionales reconocen derechos, toleran u otorgan concesiones de autonomía a los grupos indígenas para el ejercicio de costumbres ancestrales políticas, sociales, económicas y culturales. En el Trabajo SOBERANIA EN AMERICA DEL SUR Y LOS DERECHOS INDIGENAS se determinan los bolsones de hábitat interfronterizos, los cuales pueden ser controlados totalmente por la Organización política de los Estados Nacionales o, controlados relativamente por la Organización política de los Estados Nacionales. En el gráfico BOLSONES HABITAT INDIGENAS INTERFRONTERIZOS DE AMERICA DEL SUR, se pueden apreciar los bolsones de hábitat que comparten Venezuela, la Zona en Reclamación, Guyana, Surinam y Brasil.

LA COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES: PRESENCIA DE BRASIL Y VENEZUELA. Parte IV



BOLSONES DE HABITAT INDIGENAS INERFRONTERIZOS AMERICA DEL SUR.

Fuente: SOBERANIA EN AMERICA DEL SUR Y LOS DERECHOS INDIGENAS

Elias R. Daniels H

Advertidos que el carácter nómada de algunas etnias dificulta el control, de los movimientos migratorios, de la inaccesibilidad geográfica y de grupos étnicos con alta movilidad; y asumiendo que esto puede alterar las clasificaciones y/o denominaciones de los grupos étnicos, así como las localizaciones de los hábitat indígenas interfronterizos, presentamos a continuación los Bolsones de Hábitat bajo control de Venezuela, Brasil, Surinam y Guyana:
Venezuela-Zona en Reclamación-Guyana: Caribe, Arahuac o Arawac, Akawaio, Pemón, Patamona, Wapishana, Macushi o Makuxixi y Wai Wai.
Brasil-Venezuela-Zona en Reclamación: Akawaio o Ingarikó, Pemón, Patamona, Wapishana o Wapixana.
Brasil-Guyana-Surinam: Wai Wai, Wayana o Waiana.
Brasil-Surinam-Guayana Francesa: Waiana o Wayana, Apalai o Aparai.
Brasil-Venezuela: Baré, Akawaio, Pemón o Taurepang o Arekuna, Warekena, Yanomami, Yekuana y Baniva.
La incidencia de los derechos indígenas sobre estos hábitat tiene diferentes interpretaciones en la construcción de políticas públicas en los cuatro países, según se desprende del estudio realizado por la Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario (CDS/IND) del Banco Interamericano de Desarrollo. Modificado 20MAR2003 y Compilado por la Profesora Teodora Zamudio. En este estudio observamos que referente a la Calidad Legislativa Indígena de América Latina (Otorga valores a ratificación y cumplimiento del Convenio OIT 169/89, ratificación Convenio Biodiversidad, indicadores de calidad legislativa, existencia legislación constitucional, primaria, secundaria y existencia de jurisprudencia); Venezuela obtiene la mejor calificación de 70%, Brasil 58%, Guyana 8% y Surinam apenas un 3%. Lo cual nos indica la referencia para la tendencia de las políticas públicas que se discutirán en busca del consenso regional.



IV.PERSPECTIVAS DE GUYANA Y SURINAM EN LA UNION SURAMERICANA DE NACIONES

A partir del año 2007, las perspectivas de Guyana y Surinam ante el proceso de integración suramericana, están signadas por su disposición para adaptarse a las modificaciones frecuentes y recurrentes, que se asumen en la búsqueda de un modelo único de integración regional. En éste aspecto se destacan la nueva orientación conceptual asumida en la Primera Cumbre Energética Suramericana MARGARITA ABR2007 y lo que se decidirá en la II Cumbre de la Comunidad Suramericana de Naciones (Ahora será la I Cumbre de Unión Suramericana de Naciones) a celebrarse en Cartagena de Indias DIC2007.
Después de siete años de discusiones y actuaciones, las expectativas positivas que animaron la participación de estos países en el diseño de un nuevo orden regional, continúan condicionadas por los siguientes factores:
Contradicción conceptual sobre la integración
Diferentes concepciones de la soberanía.
El tratamiento de las asimetrías.
La concepción sobre integración que tienen Guyana y Surinam difiere de las concepciones brasileñas y venezolanas. Y, éstas, difieren entre sí. Todo esto se hace evidente en todas las cumbres; como se puede apreciar en DIC2006, en las contradicciones de la DECLARACION DE COCHABAMBA, en ENE2007 en los intercambios verbales de los mandatarios, durante la XXXI CUMBRE MERCOSUR (Brasilia) y en la I CUMBRE ENERGETICA (Margarita), donde se optó por diferir las decisiones para la próxima cumbre en DIC2007 (Cartagena).
Debemos admitir que la integración de Guyana y Surinam, entre ellos mismos, con Brasil y Venezuela; y con el resto de los países suramericanos está afectada por las diferencias sociales y raciales presentes en Guyana y Surinam. Obstáculo que debe ser superado, y donde es justo reconocer los esfuerzos llevados a cabo por los gobiernos de Guyana para mejorar los señalamientos y cuestionamientos que le hacen los organismos de la ONU y de la OEA.
Consideramos difícil, pero no imposible, en el futuro inmediato, una integración de Guyana y Surinam con Venezuela y Brasil, y mucho más difícil la integración con el resto de los países suramericanos, debido a las barreras geográficas y culturales. Más bien apreciamos que sus esfuerzos y posibilidades están dirigidos hacia los países de la CARICOM. Sin embargo, debemos reconocer que ha sido y continúa siendo la IIRSA, el instrumento promovedor en la integración física de Guyana y Surinam con Brasil y Venezuela. Observamos avances concretos de la integración Brasil-Guyana, mediante el Eje carretero Boa Vista- Georgetown y en la homologación de la normativa administrativa para el intercambio bilateral de bienes y servicios. También se aprecia, que en el marco de la IIRSA se ha logrado avanzar, a nivel de voluntad política y de planificación, para la construcción de un Eje Carretero Ciudad Guayana- Georgetown- Paramaribo, que integrará a Surinam y Guyana con el Caribe, y el resto del mundo, a través de las facilidades de infraestructura terrestre construidas por Venezuela y todo el sistema portuario y aeroportuario que tiene Venezuela en la fachada caribeña.
En conclusión, Guyana y Surinam tienen amplias perspectivas para la integración con, y a través de Venezuela y Brasil; siempre y cuando, los cuatro países convengan en superar los recelos políticos mutuos que imponen las diferentes concepciones de soberanía y la herencia cultural asimilada como un interés nacional.

La integración debe ser definida y asumida en ámbitos predeterminados (político, económico, comercial, social y ambiental). Para ello es necesario que los Estados miembros convengan soberanamente en modificar sus relaciones de soberanía. La expresión de esta actitud es la creación y construcción de instituciones con carácter de supranacionalidad. En éste aspecto, la constitución venezolana es la más avanzada de los tres países.
Cuando contrastamos a la CARICOM (Guyana y Surinam) con MERCOSUR (Brasil y Venezuela) se aprecian diferencias sustanciales en los procesos de la toma de decisiones (acción vs retórica) La CARICOM tiene una hoja de ruta actualizada para ENE 2007 Establishment of the CARICOM Single Market and Economy Summary of Status of Key Elements , lo cual constituye una lista de permanente chequeo sobre los 12 elementos que procuran, entre ellos: el libre movimiento de personas, bienes, servicios y capitales). Mientras que el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela), Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; que constituyen la mayoría de los miembros de la Comunidad Sudamericana de Naciones (Ahora UNASUR), en su última reunión ENE2007 demostraron incoherencias para asumir un modelo de integración, bien sea como MERCOSUR o como Comunidad. Pareciera que cada país quiere un MERCOSUR o una Comunidad a su manera.
Las necesidades de integración son diferentes para cada país, debido a las ventajas comparativas que se derivan de la percepción cultural (Organización política y sistema de valores) y del patrimonio físico de cada país (recursos, capacidad científica y tecnológica, y comunicabilidad), aspectos que determinan la necesidad de un tratamiento especial para las asimetrías. En estos tiempos modernos, esta realidad es aceptada por todos los países de la CSN (UNASUR), pero de manera conveniente y no convincente. Entre las negociaciones, la aprobación de decisiones y la implementación existe un abismo difícil de superar mientras perduren diferencias en las concepciones de soberanía.
La tesis de éste Trabajo, sobre las perspectivas de la integración, es que la COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES (Ahora UNASUR), no logrará consolidarse mientras los países evadan la responsabilidad de asumir que los procesos de integración implican modificaciones en la relación de soberanía entre los Estados miembros. Unas modificaciones que deben adoptarse mediante decisiones soberanas de todos los países miembros, para ceder, delegar o compartir aspectos de sus exclusivas competencias nacionales. Todo ello en procura de crear nuevos estadios y mayores espacios para mejores y mutuos beneficios.

V.BIBLIOGRAFIA-.
1. ARELLANO: Félix Gerardo Viabilidad de la Integración Latinoamericana XXXVI Congreso Internacional CONINDUSTRIA 2006.
2. BARON DE RIO BRANCO: Reproducción Del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en Rio de Janeiro 1945 de las OBRAS DO BARAO DO RIO BRANCO II.QUESTOES DE LIMITES GUIANA BRITANICA.
3. DANIELS : Elías La Integración Latinoamericana… borrasca o tempestad, Caracas 31 Enero 2007.
- La Integración, Convicción o Conveniencia, Caracas 20 Marzo 2007.
- Soberanía en América del Sur y los Derechos Indígenas, Caracas DIC 2006
6. MENDIBLE: Alejandro. Venezuela y sus Verdaderas fronteras con el Brasil, Instituto Altos Estudios América Latina USB, Caracas 1993.
7. WEBSITES RECUPERADOS EL 26 de Abril de 2007.
8. MRE, Los Derechos Venezolanos de Soberanía en el Esequibo.
9. www.indigenas.bioetica.org/BID.pdf

LA COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES: PRESENCIA DE BRASIL Y VENEZUELA. Parte V


(Tomado de la WEBSITE del IIRSA 2007 (http://www.iirsa.org/home.asp?CodIdioma=ESP)

ANEXO N° 1

Eje del Escudo Guayanés
Características Generales
El Eje del Escudo Guayanés (Venezuela-Brasil-Guyana-Surinam) toma su nombre de la formación geológica más antigua y estable del planeta, que cubre la mayor parte del área del Eje. Abarca la Región Oriental de Venezuela (estados Sucre, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Bolívar), el arco norte de Brasil (estados de Amapá y Roraima) y la totalidad de los territorios de Guyana y Surinam.

En efecto, se encuentra enmarcado al oeste por una línea imaginaria norte-sur que recorre Caracas-Barcelona-Ciudad Guayana-Santa Elena de Uairén en territorio venezolano y Bomfin-Boa Vista-Manaos en territorio brasileño; al este por una línea imaginaria norte-sur que parte de la Península de Paria en el extremo nor-oriental del Caribe venezolano y une las ciudades de Georgetown (Guyana)-Paramaribo (Surinam)-Macapá (Brasil); al norte por el Mar Caribe y el Océano Atlántico y al sur

por el Río Amazonas en el tramo Manaos-Macapá.

Presenta una superficie estimada total de 2.699.000 km, y su población alcanza los 21 millones de habitantes. Los principales centros urbanos incluyen a: Manaos, Caracas, Macapá, Georgetown, Paramaribo, Boa Vista, Ciudad Guayana, Cayenne y Ciudad Bolívar. La densidad poblacional media es relativamente baja, de 5,07 hab. /km2, reflejando diferencias en los niveles de desarrollo relativo entre las distintas regiones del Eje.

La actividad económica predominante corresponde al sector industrial, en la que se consolidan las actividades básicamente extractivas (minería, pesca, forestal, hidrocarburos, etc.), de transformación y procesamiento con valor añadido y la actividad manufacturera en general, así como la agroindustria, la producción de acero y aluminio, la generación hidroeléctrica y la industria de ensamble y manufactura de equipos eléctricos, informáticos y electromecánicos.

La situación no es, sin embargo, similar en todas las regiones del Eje. De hecho, el Eje puede agruparse en dos regiones claramente diferenciadas: Regiones económicas dominantes constituidas por la región oriental de Venezuela y la región nororiental del estado de Amazonas y; Regiones emergentes de las cuales forman parte de este grupo Guyana, Surinam y los estados del Arco Norte de Brasil, cuya contribución individual a la formación del PBI agregado del Eje es baja y en conjunto aportan poco menos del 12%. Se caracterizan por desarrollar actividades económicas con bajo valor agregado.

Sin embargo, su potencial de desarrollo se da por contar con importantes recursos naturales que se encuentran sub-explotados. El territorio del Eje es abundante en recursos naturales. Asimismo, el territorio combina ecosistemas amazónicos, extensas sabanas, gran cantidad de ríos, montañas y una amplia costa atlántica y caribeña, para generar un espacio de enorme potencial turístico y recreativo. Existe un gran potencial para la producción de soja no transgénica y su cadena proteica, lo cual presenta una inmensa oportunidad exportadora hacia los países asiáticos, así como también la avicultura y la piscicultura. Dentro del territorio del Eje, podemos distinguir dos tipos de subregiones claramente diferenciadas, unas con producción de valor agregado y relativamente alta concentración poblacional, y otras con buena dotación de recursos naturales relativamente poco explotados y bajos niveles de población. En Brasil, la Zona Franca de Manaos es actualmente un importante centro de producción de alimentos procesados, artículos electrónicos, motos y automóviles, que ha logrado mantenerse y crecer, incluso luego de importantes reducciones en el nivel de proteccionismo otorgado. La ciudad de Manaos sobrepasa hoy el millón de habitantes, contiene varias universidades y centros de investigación de primer nivel y se ha convertido en el nodo central de un sistema de poblaciones y puertos esparcidos por toda la Amazonía. Del mismo modo, el Estado de Roraima en Brasil ha tenido un crecimiento anual significativo principalmente en actividades de extracción y procesamiento de madera, minerales, hidrocarburos, así como en la pesca y la agricultura.

sábado, 21 de junio de 2008

La Segunda Reclamación ante Guyana


Mapa Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela



Adolfo P. Salgueiro


Articulo de Opiniòn
Publicado: El Sábado Junio 21, 2008 5:50 a.m En ND / El Universal



Guyana, Barbados y Surinam han repartido áreas marinas en perjuicio de Venezuela

En oportunidades hemos hecho consideraciones acerca de la reclamación territorial que mantenemos ante Guyana por el área al este del río Esequibo.

Razones patrióticas y políticas hacen difícil decir que la aspiración venezolana no deba ser reivindicada pero no por ello debemos sobreestimar la posibilidad de tener éxito fundado solamente en lo jurídico.

Los errores tolerados por nuestros representantes en el Laudo Arbitral de 1899 son lamentables y tienen consecuencias. También el tiempo transcurrido antes de dar inicio a la reclamación (64 años), más el hecho de que Guyana lleva ejerciendo la posesión del territorio en virtud de la decisión de los árbitros, no favorece la vía jurídica. Tampoco creemos que el Acuerdo de Ginebra de l966 pueda interpretarse como el reconocimiento de Gran Bretaña y Guyana de la nulidad del Laudo sino apenas el reconocimiento de "la contención venezolana de que el laudo es nulo e irrito" (textual).

Sin embargo, lo anterior en nada obsta para que Venezuela aspire a una "solución práctica" como también lo propone el susodicho Acuerdo de Ginebra. Tal solución "práctica" naturalmente no podrá ser exclusivamente jurídica ni mucho menos militar sino que deberá contener elementos de distintos tipos, fundamentalmente políticos y económicos que nos permitan resolver el centenario pleito.

Pero, si todo esto fuera poco, ahora constatamos la imprudencia del Presidente de Venezuela quien alegremente ha sostenido al menos dos veces ya en público que no va a seguir insistiendo en la reclamación frente a un país "hermano" con el que existe afinidad tercermundista y coincidencia ideológica con su gobierno actual. Esto desmejora la posición negociadora de Venezuela y -lo que es peor aún- es que ello se ofrece a cambio de nada.

Sin embargo, el distinguido geólogo venezolano Aníbal R. Martínez, presidente del Frente pro Defensa del Petróleo, en reciente conferencia ofrecida en el Ifedec, explicó con meridiana claridad lo que él denomina con el título de este artículo. Se trata ni más ni menos que de constituirnos en un obstáculo de proporciones frente no sólo a Guyana sino a otros Estados del Caribe que escudados en el clientelismo de Chávez -y el chuleo que practican sin recato alguno- han venido cometiendo desleales fechorías en sus delimitaciones marinas siempre en perjuicio de Venezuela, con la intención de apropiarse de los hidrocarburos en unas áreas que definitivamente corresponden a la zona económica exclusiva del mar venezolano.

Esos países: Guyana, Barbados y Surinam han repartido áreas marinas en perjuicio de Venezuela sin que los custodios de nuestra soberanía hayan dicho ni pío. Otros como Dominica, Grenada, Santa Lucía y demás islas del Caribe Oriental se niegan a delimitar aguas con nosotros y disputan la condición insular de nuestra "Isla de Aves" que tantos derechos genera para Venezuela.

Una negociación realista no permitirá revertir el Laudo de 1899 pero sí daría pie para tomar control de áreas marinas que tienen petróleo y gas. En eso es que se tiene que concentrar nuestra Cancillería, no en hablar tanta paja del "imperio".

jueves, 19 de junio de 2008

Los Misterios de la Frontera Marítima y Sur oriental - Frontera en Riesgo


Mapa Tomado del Atlas de Venezuela Diario Ultimas Noticias Fascículo No 16 pág 136. Caracas 2001

Pompeyo Márquez

Tomado del Diario Tal Cual del 18 de Junio de 2008


Se quiere desconocer la soberanía venezolana sobre la Isla de Aves. La delimitación con Trinidad y Tobago no es del conocimiento público. Para Guyana no hay derecho a reclamación sobre el Esequibo por la unión ideológica con el Gobierno de Chávez.

I.
El Caribe Insular es una región a la vez plural y singular

Forma un conjunto geográfico: se trata de un vasto archipiélago en el mar Caribe, un conjunto de islas con paisajes similares y fenómenos naturales. Unidad y diversidad tal es la doble características del Caribe" (A. Bansart, USB).

Todas estas islas formaron parte de un gran complejo colonial donde las potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, Holanda) pusieron sus pies en esta área. El proceso descolonizador permitió diferentes variantes en cuanto a su soberanía política, económica y militar. Podríamos tomar como ejemplo al Caribe Oriental que permanece con lazos aún muy fuertes con Gran Bretaña.

En el curso de décadas se han ido conformando diversas organizaciones que agrupan a todo el Caribe y Venezuela tiene participación en algunas de ellas como la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y Petrocaribe, y otras como la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), con las cuales sólo tenemos relaciones. Venezuela es el único país que tiene representación diplomática en todas estas islas, absolutamente en todas.

Las dificultades de idiomas con Aruba, Curazao y Bonaire (influencia holandesa), con las francoparlantes y angloparlantes no han sido obstáculos para adelantar esas relaciones. Si nos remontamos al pasado, a las luchas por nuestra independencia, encontraremos el papel desempeñado por muchas de ellas a favor de tal objetivo.

Venezuela ha sido a lo largo de su historia un gran aliado en la exigencia de independencia de estas islas. Dentro del proceso descolonizador nuestro país fue abanderado. Nunca faltó nuestra voz para reclamar la independencia de Guyana Británica. Betancourt en la Conferencia Panamericana (1948) celebrada en Bogotá (cuando el asesinato de Gaitán, El Bogotazo e inicio de nuevo de las confrontaciones armadas en Colombia), logró la resolución exigiendo la Independencia de Guyana Británica.


II.

Hacemos estas breves consideraciones para colocar un problema sumamente grave que está planteado con el Caribe Oriental.

Vamos a traer a colación un trabajo llamado Reflexiones, rico en contenido e información, del vicealmirante Elías Daniels, jefe de la Unidad Guyana de la Cancillería, muy fresco, es de abril de este año. Dice: "Consciente de sus limitaciones como Estados, ocho países (Anguila de las Islas Vírgenes Británicas, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Montserrat, Saint Kits y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas constituyeron el 4 de julio de 1981, la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO)".

Este bloque de países cuestiona que Isla de Aves sea una isla, la califican de "peñasco", razón por la cual no genera plataforma continental ni zona económica exclusiva, sino doce millas.

Escribimos hace unas semanas en el diario Últimas Noticias (20/5/2008) las siguientes consideraciones: "Barbados, con el apoyo de otros países-islas del Caribe Oriental, ha desatado una campaña contra Isla de Aves. Reiterando una posición absurda de querer negarle la condición de isla a la que ha sido reconocida como tal muchísimo antes de que existiera el Derecho del Mar como lo conocemos en el presente".

III.
La historia de Isla de Aves no ha sido fácil. Tanto Inglaterra como Holanda la han reclamado para sí.

Hubo un tiempo en que Estados Unidos la ocupó, y la explotó, sacó el excremento de decenas de millares de aves que la habitan, como fertilizante.

El 14 de enero de 1859 es reconocida la soberanía de Venezuela. El 30 de junio de 1865, la reina Isabel II de España dictó la sentencia arbitral en la cual declaraba que la propiedad de la Isla correspondía a la República de Venezuela, pero que este país quedaba en la obligación de indemnizar a los pescadores neerlandeses, en el caso de que fueran privados en el ejercicio de sus actividades en la citada isla. Holanda aceptó.

"Isla de Aves es el punto septentrional más extremo de la frontera de Venezuela. Situada en plena área central del Caribe, su posición la convierte en punto de referencia para la elaboración de muchos de los acuerdos limítrofes con los Estados caribeños" (Las Dependencias Federales. Fernando Cervigon).

Venezuela, en función de Isla de Aves, limita en el Mar Caribe con Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); Holanda (Saba y San Eustaquio); San Cristóbal-Nevis; Gran Bretaña (Monserrat); Francia (Martinica y Guadalupe); Dominica; Santa Lucía y San Vicente.

El último mapa de Cartografía Nacional (que parece que Chávez desconoce pues se pone a dibujar lo ya estampado, como si estuviera descubriendo el agua tibia) trae el arco completo de nuestro mar territorial, de la zona económica exclusiva y de la zona contigua.

Existen estudios en el antiguo Seconasede, con la cooperación del hoy desaparecido CNF, que plantean desarrollar la frontera norte, la marítima.

Lo grave de toda esta situación es que Barbados desconoce la delimitación con Trinidad-Tobago, quiere cerrar totalmente nuestra salida al Atlántico e incursiona en aguas venezolanas.

Ante todos estos hechos, que se vinculan con Guyana, Chávez guarda el más absoluto silencio. La Cancillería ni se diga. Este tema, como el guyanés, debemos colocarlo en el centro del debate sobre las fronteras hoy amenazadas por la guerrilla, el narcotráfico, los paramilitares y el hampa común.

¿Dónde está la Armada? No se entiende esta terquedad por parte de un grupo de islas que ha recibido, y recibe, de Venezuela toda clase de consideraciones. Estas agresivas posiciones han sido llevadas hasta Naciones Unidas.

En estas materias existía una política de Estado con un amplio respaldo nacional. Hoy la situación es más delicada porque la política exterior venezolana es personalista, ideologizada y partidista. La Cancillería prácticamente ha sido desmantelada. Esa política no expresa a la nación venezolana, sino los intereses sectarios de un grupo que rodea a un individuo que se cree dueño del país.

El vicealmirante Daniels precisa esta situación: "Durante 1997 Dominica, Antigua y Barbuda, St.

Kits y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas enviaron comunicación al Secretario General de la ONU cuestionando el status concedido a Isla de Aves. A partir de 2001 y especialmente durante la 42º reunión de la OECO (8 de noviembre de 2005) esta posición se ha ido ampliando hasta la pretensión de desconocer los derechos venezolanos de soberanía sobre Isla de Aves".
IV.
Este grupo de países no se detiene y también cuestiona la Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas con Trinidad y Tobago, que contiene una pequeña apertura hacia el Atlántico y que se vincula con cualquier arreglo práctico que hagamos con Guyana.

Esta fue la última obra de Isidro Morales Paúl. Este gran amigo desaparecido hoy, me concedió en ese entonces el honor de presentar el folleto donde está explicada esta operación.

Consecuencia práctica de este desconocimiento es que Barbados incursiona en aguas venezolanas.


V.
Entremos al tema de las relaciones con Guyana. En síntesis lo que han planteado el embajador, el Presidente y el Primer Ministro Guyaneses es lo siguiente: Que en estos momentos Guyana y Venezuela están unidas política e ideológicamente.

Que están en un proceso de integración.

Que en consecuencia no hay cabida a ninguna reclamación.

Este es tema que está en manos del Secretario General de Naciones Unidas. Se rige jurídicamente, además, por el Acuerdo de Ginebra y el Protocolo de Puerto España.

Esta controversia data de 1999, cuando Chávez, apoyándose en la desclasificación de unos documentos de Estados Unidos en los que se traslucía que la reclamación se había acentuado por presiones norteamericanas, olvida que la reclamación surgió en el mismo momento cuando se dicta un Laudo Arbitral donde no tuvimos representación. En ese mismo instante lo declaramos írrito y nulo. El Acuerdo de Ginebra reconoció que había lugar para el reclamo y que la solución debía ser pacífica y práctica, insinuando que Venezuela no debía pensar en la posibilidad de rescatar los 159 mil kilómetros cuadrados de los que el imperio inglés nos había despojado.
Esta controversia data de 1999, cuando Chávez, apoyándose en la desclasificación de unos documentos de Estados Unidos en los que se traslucía que la reclamación se había acentuado por presiones norteamericanas, olvida que la reclamación surgió en el mismo momento cuando se dicta un Laudo Arbitral donde no tuvimos representación
Cuando Venezuela reconoce la independencia de Guyana, deja a salvo la controversia.

El Dr. Kaldone G. Nweihed, uno de los más calificados expertos en Derecho del Mar, en el prólogo al libro del General y doctor Oscar Márquez, escribe: "Han pasado más de 35 años desde que la bandera de los triángulos de Guyana fuera izada a medianoche en Georgetown, tras ser arriada la del imperio británico, Venezuela nunca podría agredir a una nación vecina que nace volteando la página de un pasado colonial. En eso jamás se ha pensado ni se pensará. Pero otra cosa sería la búsqueda, por vía de la diplomacia y en un ambiente pacífico, ponderado y amistoso, de esa solución honrosa que satisfaga las aspiraciones de ambas partes hasta un punto compatible con los compromisos contraídos con sus pueblos y con la comunidad internacional" (La venezolanidad del Esequibo. O. Márquez.

2002).

Esta era una política de Estado.

No se conoce qué piensa Chávez al respecto.

VI.
El vicealmirante Daniels recuerda que el 6 de septiembre de 2005 Petrocaribe se constituyó en una organización intergubernamental permanente. Y agrega: "El 11 de agosto de 2007 (nótese: dos años después, nota mía) durante la III Cumbre de Petrocaribe realizada en Caracas se adhieren Haití y Nicaragua. Diez países suscriben el Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe (TSE). Belice, Cuba, Dominica, Haití, Jamaica, Granada, San Vicente y las Granadinas, Nicaragua, Surinam y Venezuela.

Mientras que Antigua y Barbuda, Bahamas, Guyana, República Dominicana, Santa Lucía y San Cristóbal-Nieves que habían participado activamente en los dos eventos anteriores no lo firmaron. Esta conducta demanda un análisis de los escenarios geoestratégicos venezolanos en el contexto de los intereses y las relaciones bilaterales y multilaterales" (Daniels, 2008).


VII.
Unas palabras finales. Es evidente que no todo es "miel sobre hojuelas" en nuestras relaciones con el Caribe Oriental y Guyana.

Que no es una cosa cualquiera el desconocimiento de Isla de Aves y nuestra soberanía sobre ella tal como lo hemos relatado. Y tampoco son un detalle cualquiera las relaciones ambientales con Guyana que habían llegado a un grado de racionalidad, como era la propuesta de la explotación conjunta de las riquezas naturales de la zona en reclamación y una salida al Atlántico.

Soy testigo de que se estaba cerca de una solución práctica y pacífica cuando Carlos Andrés Pérez. Entonces ello fue frustrado por tesis extremas.

Existe una propuesta del embajador Francisco Kerdel Vegas consistente en construir un Parque de la Paz entre Venezuela y Guyana en esa zona fronteriza. Este Parque estaría en manos de Naciones Unidas y aumentaría pulmones vegetales para la humanidad. Esta tesis ha sido recogida por la doctora María E. Rodríguez Febres Cordero en su tesis de grado bajo la tutoría de la doctora Angelina Jaffé Carbonell y con el título de "La Reclamación del Territorio Esequibo: Una Propuesta Ambiental". Veamos la conclusión: "Debido a este rediseño del enfoque y en aras de buscar soluciones pacíficas y satisfactorias para ambas partes, así como la necesidad de impulsar la integración latinoamericana es que se puede afirmar que una Propuesta de Negociación Ambiental que incorpore un esquema de integración ecológico en el Territorio Esequibo podría ser viable, dado no solamente la experiencia de Guyana con la creación del Centro Internacional Iwokrama, sino la creciente preocupación de Venezuela".

La idea central del embajador Kerdel Vegas la desarrolla la tesista en esta forma: "Aplazaría indefinidamente su reclamación territorial con Guyana, siempre y cuando se rectifique la parte final de la frontera, la cual representaría una adquisición territorial pequeña para Venezuela, pero de importancia desde el punto de vista de la plataforma continental, la desembocadura en el Océano Atlántico del Río Orinoco".

Y agrega Rodríguez Febres: "En el caso de esta investigación, las ventajas más relevantes serían: El compromiso de crear un Parque Natural Universal en la Zona en Reclamación, negociando con Guyana la ubicación y dimensión del mismo; la creación del Parque Natural Universal ofrece ventajas ya que las cabeceras, la cuenca y la navegabilidad del Río Cuyuní quedarían resguardados y asegurados para el futuro. Asimismo, se evitarían problemas de indocumentados, contrabando, tráfico de drogas, entre otros; el mantenimiento y preservación de dicho Parque estaría a cargo de un Organismo Internacional como las Naciones Unidas; el financiamiento del Parque Natural Universal estaría integrado no solamente por las Partes, sino por las contribuciones que realice la Comunidad Internacional mediante aportes, donaciones y otros modos de financiamiento".

Es una idea que tiene simpatías en algunos sectores y vale la pena explorarla.

Lo que se conoce de Cancillería es lo expresado por el coronel Pompeyo Torrealba, que hoy se presenta como el principal asesor del canciller Nicolás Maduro en lo referente a Guyana. El planteamiento de Torrealba nos retrotrae a la época de Leoni, cuando se ceduló a decenas de guyaneses que votaron en aquel momento, en especial en el municipio Caroní. Tuve oportunidad de realizar esta investigación cuando Clemente Scotto era alcalde de dicho municipio y yo era senador.

El coronel Torrealba considera que el Territorio Esequibo es nuestro y por tanto todo aquel que nazca allí debe dársele la cédula venezolana. Además, extender los programas sociales hasta esa zona. Y concluye que no se trata de una frontera física sino de una frontera social. Silencio absoluto de Maduro.

Chávez, a quien tanto le gustan los temas internacionales, debe hablar sobre lo que acontece en nuestras fronteras marítimas y sur-orientales. Las fronteras venezolanas no son sólo las occidentales y, por cierto, debe aclarar si todavía Venezuela limita por occidente con las FARC.

Guyana, en un gesto sorpresivo, designó a su facilitador. Se espera que el Secretario General de Naciones Unidas designe al Buen Oficiante para que actúe en el marco de la Carta de Naciones Unidas sobre la solución de conflictos y controversias por la vía pacífica y que Venezuela nombre su facilitador. El silencio de la Cancillería, sus dudas, su ausencia de profesionalismo, dejan en suspenso la posición del gobierno. Como diría ese amigo de toda una vida, Oscar Yanes: "Así son las cosas".

El Estado del la Reclamación sobre la Guayana Esequiba



La Guayana Esequiba mapa físico, tomado del Atlas Práctico de Venezuela del Diario El Nacional páginas 230 y 231, Caracas: C.A Editora El Nacional. 2003

El Estado del la Reclamación sobre la Guayana Esequiba


Sadio Garavini di Turno.

Ponencia presentada en el Foro Estado de la Reclamación sobre la Guayana Esequiba el 12 de Junio de 2008. Patrocinado por Centro Internacional de Formación Arístides Calvani; la Fundación Rómulo Betancourt y la Fundación Gual y España IFEDEC 12-6-2008


La reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo tiene como marco jurídico y político fundamental el llamado Acuerdo de Ginebra, firmado el 17 de febrero de 1966, entre el Gobierno de Venezuela, por una parte, y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Gobierno de la Guayana Británica, por la otra. A los pocos meses, la Guayana Británica obtuvo la independencia con el nombre de Guyana, desde entonces, Venezuela está en un complejo proceso de negociación, básicamente, con el nuevo Estado independiente. En el preámbulo del Acuerdo de Ginebra, se afirma que cualquiera controversia entre las partes “debe ser amistosamente resuelta en forma que resulte aceptable para ambas partes”.(1)

En el artículo I del mismo leemos: “ Se establece una Comisión Mixta con el encargo de buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e irrito.”(2)

Desde 1966, oficialmente, Venezuela y Guyana mantienen dos interpretaciones mutuamente excluyentes del Acuerdo de Ginebra y parecen “enredadas” en dos equívocos monólogos. Guyana sostiene que el objeto del Acuerdo es, en primer lugar, establecer la validez de la contención venezolana de que el Laudo es nulo e irrito.

Se trataría, por tanto de una disputa esencialmente jurídica y los “posibles resultados de la controversia así definida serían o el de la afirmación de la validez del Laudo y con ello el cese de la reclamación venezolana y la consiguiente consagración del “status quo” existente o el del reconocimiento de la nulidad del Laudo y con ello la apertura de un nuevo proceso de delimitación. Tal nuevo proceso debería entonces, según Guyana basarse en el Compromiso Arbitral originario, el Tratado de Washington de 1897.” (3)

Venezuela, por su parte, afirma que no tiene sentido proponer una solución “práctica y mutuamente satisfactoria” a una controversia estrictamente jurídica. Además una “Comisión Mixta es una institución puramente política y difícilmente podría esperarse de ella un dictamen jurídico, sobre todo siendo las partes mismas los miembros de la Comisión. De ser jurídico su mandato los Comisionados se verían en la insostenible posición de ser juez y parte.” (4)

Negociar la validez o nulidad de un Laudo, más aún en una Comisión Mixta paritaria, es inconcebible. “La razón jurídica no es negociable: se tiene o no se tiene. Y difícilmente se confiaría a negociadores diplomáticos la función de adjudicar derechos.” (5) Por lo tanto, para Venezuela “el Acuerdo pone de lado el fraudulento Laudo de 1899”(6) y su objeto es el arreglo práctico de la controversia, satisfactorio y aceptable para ambas partes.

Efectivamente si, como lo plantea la posición guyanesa, la controversia se limita a establecer la validez o nulidad del Laudo, a primera vista, no se entendería la razón por la cual Guyana aceptó firmar el Acuerdo de Ginebra. Simplemente, se debería haber ido a la Corte Internacional de la Haya. Es indudable que, jurídicamente, para Guyana, el acuerdo de Ginebra es innecesario y deletéreo. Cheddi Jagan, el ya desaparecido ex Presidente de la república y líder fundador del Partido Progresista del Pueblo (PPP), actualmente en el gobierno, como jefe de la entonces oposición guyanesa, se opuso a la firma del Acuerdo de Ginebra y, en su obra “The West on Trial”, escribe al respecto: “El gobierno de coalición PNC-UF firmó conjuntamente con los gobiernos venezolano y británico el Acuerdo de Ginebra...y creó una Comisión Mixta (Guyana-Venezuela). Así se concedió reconocimiento a la espuria reclamación territorial venezolana y lo que era un caso cerrado desde 1899 fue reabierto.” (7)

Es interesante destacar que estas palabras del líder fundador del actual partido de gobierno guyanés admiten claramente que, con la firma del Acuerdo de Ginebra, Guyana concede reconocimiento a la reclamación venezolana y acepta reabrir el caso que, supuestamente, había sido cerrado con el Laudo de 1899. Para subrayar la debilidad sustantiva de la posición oficial guyanesa sobre el Acuerdo de Ginebra, considero relevante reproducir aquí un comunicado sumamente claro de otro importante partido político en la historia guyanesa, la Working People´s Alliance (WPA): “La firma del Acuerdo de Ginebra, por parte de Guyana, pone a nuestro país en una situación que limita considerablemente nuestra libertad de acción. Para Guyana insistir ahora en interpretar el acuerdo como un mero instrumento para ratificar el Laudo de 1899, el cual fue puesto en duda en Ginebra, en 1966, probará severamente la paciencia de todos los interesados. Es tiempo ya de decirle al mundo que Guyana está llevando a cabo una enorme auto decepción al afirmar que su posición es la firme defensa del laudo Arbitral de 1899. (El gobierno Burnham) debe explicarle al pueblo guyanés y al mundo, especialmente al Caribe, qué intención tenía al acordar en 1966 que la disputa debería ser resuelta en una forma satisfactoria tanto para Venezuela como para Guyana. Ya que, en 1966, el Laudo de 1899 no satisfacía más a Venezuela y por la propia evidencia del Acuerdo de Ginebra eso era bien conocido por Guyana, es el gobierno guyanés que debe decir qué es lo que entendía por una solución práctica de la controversia. Para el gobierno guyanés decir que considera al Laudo de 1899 como una solución definitiva y después ofrecer, en el Acuerdo de Ginebra, de trabajar para una solución práctica aceptable para ambas partes fue muy poco inteligente. Ningún encubrimiento puede ocultar el hecho que el régimen cometió un serio error.”
Las razones de la firma del Acuerdo de Ginebra por parte de Burnham hay que buscarlas en el plano político. La Gran Bretaña, veía en el acuerdo de Ginebra una fórmula elegante para “lavarse las manos” y dejar a las partes más directamente involucradas la solución de la controversia. Por tanto, el gobierno británico ejerció una fuerte presión sobre Burnham, especialmente al vincular la concesión de la Independencia a la aceptacióndel Acuerdo de Ginebra por parte del gobierno guyanés. Burnham, por su parte, percibía a la Independencia como un objetivo prioritario en función del mantenimiento del poder. En primer lugar, lograr la Independencia era, “eo ipso”, un objetivo que obviamente produciría jugosos dividendos políticos para su partido (PNC).

En segundo lugar, Burnham, desde el primer momento, resintió la limitación a su autonomía de acción que implicaba la continuada presencia del gobierno británico en su papel de árbitro supremo de las “reglas del juego”, en el sistema político guyanés. La desaparición, con la Independencia, de la Gran Bretaña del escenario, permitiría la modificación de esas “reglas del juego”, especialmente las electorales, en un sentido “favorable” a los intereses del PNC. Para Burnham, el “costo” político de la firma del Acuerdo de Ginebra era muy inferior a los “beneficios” de la Independencia.

Ahora bien, durante las últimas décadas, el gobierno guyanés, manteniendo su posición oficial, en diferentes oportunidades, extraoficialmente, ha aceptado explorar hipótesis de solución sustantiva de la controversia, con la esperanza de obtener a cambio algunas ventajas económicas, como el apoyo venezolano para el proyecto hidroeléctrico del Alto Mazaruni, la interconexión eléctrica, la financiación de la factura petrolera etc.

Es obvio que, en abstracto, con dedicación y mucha imaginación es perfectamente posible encontrar una solución “práctica”. Sin embargo el verdadero problema consiste en que esa solución debe ser satisfactoria y aceptable para ambas partes. Toda negociación internacional entre dos países es una negociación compleja, que involucra los intereses de numerosos actores sociopolíticos relevantes de los Estados, que participan en la negociación. En el caso que nos ocupa, tanto en Guyana, como en Venezuela, existen, figuradamente, dos mesas de negociación, una “externa” y otra “interna”.

La primera es la mesa oficial donde se sientan los negociadores de las partes: los gobiernos de Venezuela y Guyana. En la segunda mesa, cada gobierno debe negociar con los grupos “domésticos”, activamente interesados en el resultado de la negociación internacional. Un acuerdo en la mesa externa será políticamente viable, sólo si es aprobado en la mesa interna. Por tanto, una solución práctica y perdurable de la controversia sólo será posible cuando los gobernantes, en cada país, logren integrar una coalición mayoritaria de intereses internos que apoyen, o por lo menos acepten, el acuerdo negociado y alcanzado en la mesa externa.

Si tomamos en cuenta que la reclamación venezolana abarca 156.890 km2, de los 214.920 km2 que integran el “actual territorio” del Estado guyanés, reconocido por la comunidad internacional, alrededor del 70% del total, nos daremos cuenta de la peculiar dificultad de encontrar una solución práctica, aceptable y satisfactoria, no sólo para las partes “sentadas” en la mesa oficial, sino para los grupos de intereses integrantes de las mesas internas, en cada uno de los dos países. Las negociaciones bilaterales deberían seguir bajo los auspicios de un “buen oficiante”, que debe ser nombrado por el Secretario General de la ONU, con el consenso de las partes, en la actualidad las partes ni siquiera se han puesto de acuerdo para designar el sucesor de Oliver Jackman, fallecido en enero de2007.

Ahora bien, si Guyana nos sorprendiera un día aceptando oficialmente nuestra propia interpretación del Acuerdo de Ginebra y nos ofrece negociar un arreglo de la controversia, práctico, satisfactorio y aceptable para ambas partes, el Gobierno venezolano tendría un serio problema que resolver.

En efecto, es evidente, salvo para el ignorante, el iluso o el imbécil, que cualquier imaginativa solución práctica que un gobierno guyanés pueda amistosa, pacífica y realistamente aceptar, involucrará una parte considerablemente menor del área terrestre y/o marina en reclamación.

Es obvio que la recuperación pacífica, en el marco del Acuerdo de Ginebra, de la totalidad de la Guayana Esequiba es absolutamente irreal. Un Gobierno sensato, que quisiera seriamente enfrentar el tema de la reclamación, debería buscar un gran consenso nacional a través del diálogo y la negociación con todos los sectores fundamentales del país, incluyendo los medios de comunicación social, explicarle al pueblo venezolano que, pacíficamente, sólo es posible una recuperación muy parcial del Esequibo y diseñar e implementar una estrategia de Estado, para tratar de lograr una solución práctica a la reclamación. Desgraciadamente, consenso, diálogo y negociación, palabras fundamentales del vocabulario democrático, parece que no existen en el léxico de este gobierno.

El Acuerdo de Ginebra tiene el mérito de reabrir el caso y acabar con la invulnerabilidad jurídica del Laudo de París de 1899 y la presunción de cosa juzgada. Sin embargo, mientras no se logre la solución de la controversia, el Acuerdo deja a Guyana la ocupación y el dominio del territorio en reclamación, con las consecuencias y ventajas que eso significa.

No obstante, basándose en el artículo V del Acuerdo, todos los gobiernos venezolanos se han opuesto a que Guyana otorgue unilateralmente concesiones y contratos en la zona en reclamación. El propio presidente Chávez, el 19 de marzo y el 1 de abril de 2000, expresó su enérgica oposición al otorgamiento de una concesión a la empresa estadounidense Beal Aerospace Technologies, para construir una plataforma de lanzamiento de satélites en el Esequibo. Obviamente, el mantenimiento del “status quo” es, para Guyana, una alternativa preferible a un acuerdo negociado, que implicaría algún tipo de concesión territorial a Venezuela.

Por tanto, la posibilidad de desestimular los proyectos de inversión foránea en el Esequibo era una de las escasas herramientas que Venezuela tenía, para deteriorar las ventajas que la posesión del territorio le concede a Guyana. En marzo del 2004, en cambio, el Presidente Chávez declaró que Venezuela no se oponía a que Guyana otorgara unilateralmente concesiones y contratos a compañías multinacionales en el Esequibo, con lo cual acabó con casi 40 años de diplomacia venezolana y entregó unilateralmente y, a cambio de nada, una de nuestras pocas armas de negociación.

Desde entonces, Guyana tiene una poderosa razón más para no negociar. El “status quo” se ha vuelto todavía más favorable para los intereses guyaneses. “Más que un error se trató de una solemne estupidez”, diría el gran Talleyrand. Además el entonces Canciller Pérez insultó la inteligencia de los venezolanos, al afirmar que esta concesión graciosa y gratuita se hizo para evitar que el Esequibo se convierta en “tierra de nadie” y, para colmo, cual Pangloss redivivo, nos aseguró que “con ese gesto hacia Guyana, todos vamos a ganar”. En realidad, con esta irresponsable e improvisada decisión, al alejar aún más la solución negociada de la controversia, todos perdimos, sobretodo Venezuela.

En febrero del 2007, el Presidente Chávez afirmó, y desde entonces lo ha repetido en varias ocasiones, que la reactivación de la reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo en 1962, por parte del Gobierno de Rómulo Betancourt, fue producto de la presión de los Estados Unidos, supuestamente interesados en desestabilizar el gobierno autónomo (pero todavía no independiente) del Primer Ministro de la entonces Guayana Británica, Cheddi Jagan, quien era un marxista –leninista confeso.

Al parecer, el Presidente Chávez repitió una declaración similar del embajador guyanés en Caracas, Odeen Ishmael, a un periódico de su país. El mismo embajador, en una entrevista concedida a El Nacional, sustentándose, en esa declaración presidencial y en la supuesta hermandad entre los dos gobiernos “socialistas y antiimperialistas”, afirmó que el Presidente Chávez debería “dar un paso al frente para retirar el reclamo venezolano. El Embajador Ishmael es un académico con un Phd en Educación y una excelente formación histórica y, en efecto, su afirmación de que los EEUU presionaron a Venezuela para que reactivara su reclamación territorial, aunque incierta, tiene cierta credibilidad histórica.

Recordemos que en 1961, en plena “Guerra Fría”, la Cuba castrista se pasó al bloque de la Unión Soviética y en abril de ese año se dio la fracasada invasión de Bahía de Cochinos. En el gobierno de EEUU, se desarrolló la llamada “no second Cuba policy”, que se convirtió en el eje central de la política exterior norteamericana hacia la América Latina y el Caribe, durante la mayor parte de la década de los ’60.

En ese contexto, una Guyana independiente, con Jagan al poder, tenía, a los ojos de Washington, todas las características de una potencial “segunda Cuba”. Por su parte, el Gobierno de Betancourt se enfrentaba, en los primeros años de la década del ’60, a un movimiento insurreccional, que era inspirado y financiado por Cuba, dentro de la tesis guevarista de la “exportación de la revolución”. En 1962, Betancourt, tuvo que sofocar dos sangrientos conatos de golpe de Estado, conocidos como el “Carupanazo” y el “Porteñazo”, provocados por la infiltración de elementos “castristas” en la Fuerzas Armadas.

La coincidencia de intereses entre Betancourt y el Presidente Kennedy es evidente. Betancourt necesitaba el apoyo norteamericano para enfrentar tanto la insurrección izquierdista, como las conspiraciones de la derecha militarista, auspiciadas hasta su muerte, en mayo de 1961, por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

También, a nivel económico, Betancourt requería del apoyo norteamericano por la grave crisis, que se desató por una caída de los precios del petróleo. Para Kennedy, la democracia representativa venezolana era el modelo alternativo a la Cuba castrista en América Latina. Un modelo para ser atractivo debe ser exitoso, por tanto gran parte de la política de Kennedy hacia la América Latina pasaba por el éxito del experimento democrático venezolano.

En el marco de esta “special relationship”, entre Kennedy y Betancourt, reafirmada en lo personal durante la visita de Kennedy a Caracas, a fines de 1961, no es inconcebible la hipótesis de un acuerdo Betancourt-Kennedy de utilizar la reclamación venezolana para impedir el surgimiento de una “segunda Cuba” en el hemisferio.

Para Venezuela no se trataba solamente de aprovechar una coyuntura histórica única, para recuperar el territorio perdido con el injusto Laudo Arbitral de 1899, sino de evitar el establecimiento de un régimen que, podría convertirse en una base de apoyo para un potencial foco guerrillero en el oriente del país.

Ahora bien, un acontecimiento, que tiene credibilidad histórica, no necesariamente es verdadero. Obviamente, el gobierno de Betancourt buscó y logró el apoyo de la administración Kennedy, por la mencionada coincidencia coyuntural de sus intereses, al respecto. Coincidencia, por cierto , que se terminó , después de la muerte de Kennedy, con la llegada al poder en 1964 de Burnham , que, en esos años, enfatizaba ,hábilmente, su anticomunismo, para obtener el apoyo de los EEUU y de la Gran Bretaña, para sus aspiraciones.

En efecto, con Burnham al poder, los EEUU dejaron de apoyar nuestra reclamación En realidad, la posición guyanesa es una absoluta falsedad histórica. La reactivación de la reclamación fue un proceso absolutamente autónomo, dentro del gobierno venezolano, provocado por la inminencia de la independencia de Guyana. Además, es obvio por todo lo dicho que, siendo Guyana en 1962 una colonia británica, para evitar que, en el futuro Estado independiente, surgiese un gobierno filocomunista no fue necesario “utilizar” la reclamación venezolana, sólo bastó que el Gobierno Británico postergara la independencia hasta que Burnham y sus aliados anticomunistas ganaran las elecciones.

Más recientemente, el Canciller y el Primer Ministro guyaneses han reiterado el llamado del Embajador Ishmael para que Venezuela abandone definitivamente la reclamación, sustentándose en las declaraciones del Presidente Chávez, que, increíblemente, asume la posición de los grupos más radicales del Gobierno guyanés, deslegitimando políticamente la reclamación en sí, al afirmar que fue sólo un espurio instrumento de la Guerra Fría.

El Premio Nobel mexicano Octavio Paz dijo que la “ceguera biológica impide ver, pero que la ceguera ideológica impide pensar”. Efectivamente, la “ceguera ideológica” del Presidente Chávez le impide defender los derechos de Venezuela, en relación con la reclamación del Esequibo y nuestra “salida libre” al Atlántico, en la cual están en juego enormes potenciales de hidrocarburos.

Para colmo, pasó casi totalmente inadvertida la increíble declaración del Presidente Chávez en la cual afirma que, si Colombia permitiese la instalación de una base norteamericana en la Guajira, entonces Venezuela reclamaría de nuevo la soberanía sobre la totalidad de esa península. La ignorancia y la irresponsabilidad que tal declaración manifiesta son impresionantes, antes que nada la soberanía, se tiene o no se tiene, o crees que, en derecho, la Guajira es nuestra y la reclamas o te callas. El supuesto derecho sobre la Guajira no puede depender de si hay o no una base norteamericana. Pero lo absurdo del caso es que los límites terrestres, a diferencia de los marinos y submarinos con Colombia, están definidos, delimitados y, en buena parte demarcados, a la luz del Tratado de Límites de 1941. En otras palabras, el caso de los límites terrestres con Colombia es un caso jurídicamente cerrado. El Presidente Chávez dio esta declaración frente a una audiencia militar y concluyó afirmando, entre aplausos, que ni un milímetro más de nuestro territorio sería entregado.

En cambio, en cuanto a nuestra reclamación de la Guayana Esequiba, que, como hemos visto, está jurídicamente abierta, las acciones y omisiones del Gobierno Chávez parecen que están preparando el camino para el abandono unilateral y gratuito de la reclamación venezolana, perjudicando, el patrimonio, los intereses y el honor de esta y las futuras generaciones de venezolanos. Sin ningún tipo de reparación para Venezuela, la parte históricamente agraviada, no se cierra sanamente la controversia. Habrá muchos venezolanos, en esta y en las próximas generaciones, que considerarán ilegítima e inaceptable esta supuesta “solución” del diferendo histórico.




Notas


1. República de Venezuela, MRE, “Reclamación de la Guayana Esequiba”, Documentos 1962-1981, p.73
2. Ibídem p.74
3. Guerón Carlos, “ La controversia Venezolana Guyanesa: Las Opciones”, en Serbin A. ed., Geopolítica de las Relaciones de Venezuela con el Caribe, Caracas 1983, p. 198
4. Ibídem
5. Ibídem
6. Zambrano Velasco J.A., Discurso ante el Congreso de la República, Caracas, 17 de junio 1982, p. 14
7. Jagan Cheddi, “The West on Trial”, Seven Seas Books, Berlin, 1975, p.395.



Como citar esta Ponencia: Sadio Garavini di Turno El Estado del la Reclamación sobre la Guayana Esequiba. Ponencia presentada en el Foro Estado de la Reclamación sobre la Guayana Esequiba en el IFEDEC. 12 de Junio de 2008, http://laguayanaesequiba.blogspot.com/.

martes, 3 de junio de 2008

Carta Pública al Señor Samuel Hinds, Primer Ministro de Guyana


Caracas 03 de Junio de 2008

Excelentísimo

Señor Samuel Hinds
Primer Ministro de la
República Cooperativa de Guyana.-

Con todo respecto me dirijo a usted y a la opinión pública nacional en la oportunidad de responder a sus declaraciones dadas a la periodista Valentina Oropeza (10 de Mayo de 2008), en la sección Mundo y donde usted repitió una serie de falacias que no se corresponden con la verdad histórica por las siguientes razones:

Primero. Quien menciona por primera vez el Memorándum de Acción fue el Presidente de Guyana Jagdeo Bharrat, declaración reproducida posteriormente por El Diario el Nacional el 10 de marzo de 2005, reseñada dos días más tarde en la columna del periodista Díaz Rangel y vociferada por el Presidente Hugo Rafael Chávez. Por cierto entre los cincuenta y ocho documentos desclasificados publicados en la página web (www.guyana.org/govt/declassified_documents.html) de su gobierno no aparece el tan nombrado memorándum y le invito a usted, de existir el mismo, a publicarlo en ella. De lo contrario para nosotros los venezolanos, no existe y de existir lo consideramos apócrifo. Por no ajustarse a los hechos históricos.

Segundo. La información que apareció bajo los títulos “Revelan injerencia venezolana en política de Guyana” y “Venezuela y el Golpe en Guyana”, no es cierta en virtud de que para el año de 1964, Guyana era simplemente todavía Colonia de la Guayana Británica.

Tercero. Respecto a que el “...litigio fue promovido por los EE.UU, que utilizó a Venezuela como medio para invadir a Guyana...” le sugiero a su Excelencia, a su Embajador, a su Canciller y al Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías leerse el artículo 7º de la Constitución de la República de Venezuela de 1961, aprobada el 23 de enero de ese año.

Su redacción es producto de la frustración de un pueblo de su deseo de reivindicar los territorios arrebatados, del pacto social y del acuerdo de los partidos políticos incluido el partido Comunista Venezolano (PCV) que independientemente de su posición ideológica aprobó la referida constitución con lo que demuestra fehacientemente que la reclamación de la Guayana Esequiba es un proceso inédito y originario venezolano.

Cuarto. Le aclaro además que Venezuela nunca ha invadido a Guyana, todo lo contrario, ustedes tienen posesión de unos territorios venezolanos que fueron invadidos y usurpados.

Quinto. En referencia a que usted confía en que la mayoría de los venezolanos acepte que el diferendo “...fue promovido por fuerzas extranjeras y le dé paso...”y/o “Espero que los venezolanos olviden este episodio y dejen que las cosas sigan su curso”, le preciso lo siguiente:

Los venezolanos no podemos aceptar bajo ningún concepto su pedimento.

En primer lugar porque existen innumerables evidencias documentales en el Foreing Office, Colonial Office, Libray of Congress USA, y testimonios por escrito de Joseph Chamberlain, Lord Salisbury, Sir Julian Puncefonte, Richaard Olney, Benjamin Harrison, Sir Richard Webster, Markus Baker y otras más, que señalan que en 1899 se cometió un fraude en contra de Venezuela y por lo tanto el territorio en reclamación en el Esequibo es venezolano.

Por ello, no podemos olvidar la afrenta y la humillación de la que fuimos objeto por Gran Bretaña, por los jueces norteamericanos, y abogados en quien confió plenamente la Nación venezolana, para que la representaran y defendieran sus intereses en París en 1899. Demuestra querer desconocer los acontecimientos, sucesos historicos y mala fe el hecho de insistir que fue los Estados Unidos de Norteamérica el que instigara a Venezuela para la reclamación en el Esequibo, tal y como lo señalan el Sr. Embajador Odeen Ismel, el Canciller de Guyana Samuel Rudolph Insanally y el mismo Presidente Hugo Rafael Chávez.

En segundo lugar, cree usted que los cientos de amerindios Arawak, Waspihana, Akawaio, Patomana, Macuchi, Wai Wai puedan olvidar lo sucedido al apostar pertenecer a Venezuela y estar bajo la protección de su Constitución amplia y democrática con el hecho conocido como la “Revuelta del Rupununi”. Piensa usted que ellos podrán borrar de sus memorias la manera en que fueron perseguidos, desalojados de sus territorios ancestrales, incendiadas las casas, sometidos a despiadadas torturas, violadas sus mujeres a través de esa terrible operación de “limpieza étnica” que las Fuerzas de Defensa de la República de Guyana instauró en la región del Rupununi y el Mazaruni.

Y los venezolanos tampoco podemos olvidar lo sucedido, al igual que el írrito Laudo de París de 1899 y mucho menos dejar que las cosas sigan su curso. Porque esos habitantes del Rupununi y Mazaruni querían formar parte física y espiritual de Venezuela según las propias palabras de Valerie Hart y que en su aspiración fueron vejados y humillados. Le invito a buscar el Sunday Graphic del 4 de enero de 1969 donde al Coronel Ronald Pope, Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Defensiva de Guyana para esa época, se le denomina el “carnicero del Rupununi”

Sexto. En referencia a que su “... posición ha sido, y es, que el laudo de París de 1899 estableció los límites tradicionales y vivimos con eso...”
Estimada Excelencia Samuel Hinds, ese Laudo Arbitral de 1899, es nulo de toda nulidad porque hubo “exceso de poder”, porque no se observó la obligación fundamental de respetar los límites establecidos en el Compromiso arbitral; porque los “Fallos fundados en documentos falsos “, entran en el campo de la nulidad; porque hubo “falta de motivación en el laudo” y ese fallo tan sólo tiene dos párrafos, ambos resolutivos y directos. No hay una palabra que exponga, explique o justifique las causas, razones o motivos que sirvieron para dictar la sentencia; porque “el Laudo debío ser de estricto derecho, y fue de transacción circunstancial y político”. De acuerdo con el Compromiso Arbitral, era el arbitraje de estricto derecho. Y el Laudo tenía que corresponder al carácter y naturaleza del arbitraje convenido; es decir, ser un fallo de derecho.

Y si ustedes, los políticos de Guyana viven con un fraude producto de una falsedad, nosotros los venezolanos viviremos con una verdad.

Séptimo. En referencia a que “...la integración no admite reclamos territoriales...” Le diré que sobre la mentira y el engaño no se puede construir absolutamente nada. La historia es cíclica y nos ha enseñado con suma dureza que los conflictos territoriales no resueltos poseen en las sociedades una alta carga de emotividad y energía latentes en el subconsciente de ellas por generaciones hasta que por combustión espontánea estallan.

Para finalizar su Excelencia, en medio de las convulsiones y complicaciones que conmueven al mundo de hoy, existe el anhelo por parte de la Nación venezolana que se repare la injusticia que se cometió por los territorios de la Guayana Esequiba; que se purifique el derecho internacional de las impurezas que lo han desacreditado. Sólo reclamamos el derecho justo; el tratado justo que es el que perdura aun después de haberse modificado los elementos circunstanciales que lo determinaron.

Atentamente

Dr. Oscar José Márquez