lunes, 22 de agosto de 2016

La malaria causa estragos en Venezuela y amenaza con propagarse a los países vecinos





La crisis generalizada que sufre el país ha supuesto el retorno de una enfermedad erradicada hace 75 años, con 200.000 casos previstos este año

Mina ilegal en el estado sureño de Bolívar, cercana a Brasil, una zona muy afectada por la malaria
Mina ilegal en el estado sureño de Bolívar, cercana a Brasil, una zona muy afectada por la malaria - Reuters
LUDMILA VINOGRADOFF - ludmilavino Corresponsal En Caracas
17/08/2016 07:26h - Actualizado: 17/08/2016 19:41h.
Guardado en: Internacional - Temas: Brasil , Guyana , Colombia , Venezuela , Nicolás Maduro , Malaria
La crisis económica y una sanidad deficiente en Venezuela han causado el regreso al país de enfermedades erradicadas hace décadas, entre ellas la malaria, confinada hasta ahora a reductos selváticos. A falta de cifras oficiales del chavismo, el exministro de Salud, José Félix Oletta, encendió las señales de alarma de la prevención mundial al advertir de la propagación de la malaria en Venezuela, que este año puede registrar más de 200.000 casos de infectados. El resurgimiento de la enfermedad amenaza la salud pública de países vecinos como Colombia, Brasil y Guyana, cuyas fronteras terrestres son abiertas.

En lo que va de año, «se han producido 129.747 casos de malaria, hasta la semana 30 que termina el 31 de julio», asegura a ABC el doctor Oletta, miembro y portavoz de la Red Defendamos la Epidemiología. El impacto de la epidemia será mucho más grave en el estado de Bolívar, a raíz del denominado «Arco Minero» que aprobó el presidente Nicolás Maduro para que más de un centenar de empresas multinacionales exploten oro, diamante y coltán en un área de 112.000 kilómetros cuadrados que representa el 11% del territorio venezolano. Los ecologistas han denunciado la entrega que, a su juicio, ha hecho Maduro de la riqueza minera con el plan del «Arco Minero» no solo por la destrucción y depredación incontrolada del medio ambiente, sino por la expoliación de los recursos naturales y la propagación de enfermedades como la malaria.

El exministro Oletta sostiene que sus cifras son oficiales pero que no puede revelar sus fuentes. El Ministerio de Sanidad lleva años sin publicar informes de epidemiología para, según afirma, no crear alarma social. El aumento de los casos de malaria en Venezuela es del 72% respecto a 2015, cuando se registraron 136.000 casos en todo el año. «Eso ya fue un récord y lo vamos a superar en solo dos semanas de este año con el ritmo de expansión que viene generándose», alertó el médico venezolano.

Síntomas
La malaria es una enfermedad parasitaria que transmite un mosquito con su picadura. Los síntomas son fiebres altas con escalofríos, dolor de cabeza y decaimiento. Produce anemia, afecta el hígado, los riñones y el cerebro, y es «potencialmente mortal si no se trata a tiempo y de forma adecuada», explica José Félix Oletta.

De los 15 estados venezolanos afectados (de los 24 que forman el país), el más contaminado por la enfermedad es Bolívar. En el estado sureño se han registrado al menos «104.473 casos de malaria, la mayoría de ellos mineros», según las cifras del exministro de Salud. El mayor foco se sitúa en el municipio Sifontes, en la parroquia San Isidro, del estado Bolívar, según precisa. «Aquí se concentra la zona epidemiológica frecuentada por mineros ilegales que van acompañados de sus familias, niños incluidos. Se infectan y siembran la malaria cuando se desplazan a otras regiones del país. Así la propagan. Son 16.846 casos adquiridos y sembrados en el resto del país», alerta el experto venezolano.

Se han registrado 12.000 casos de menores de 10 años. «Nos preocupa porque los niños son más vulnerables con el contagio»
Los mineros acuden a la zona de San Isidro por la llamada del oro y lo que encuentran es malaria. Si hay suerte, además, los minerales. Las minas de oro a cielo abierto concentran «el 34% de los infectados, 45.000 casos en un solo lugar». Se han registrado 12.000 niños menores de 10 años infectados de malaria. «Nos preocupa mucho porque los niños son más susceptibles y vulnerables con el contagio», advierte al respecto Oletta.

El incremento de la malaria se debe a la falta de control social y atención sanitaria. En la zona selvática de Bolívar se dan las condiciones climáticas y sanitarias para que prolifere la malaria, según el médico venezolano, que subraya que «no hay prevención, ni control, ni tratamiento, ni atención a los enfermos. Hay muchos contagiados y no lo saben».

La malaria y el paludismo fueron erradicados y controlados en Venezuela gracias a los epidemiólogos españoles que llegaron al país tras la guerra civil. «Lo grave de su repunte es que representa un retroceso de 75 años, por lo menos», relata Oletta. Venezuela fue la primera nación que consiguió la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1961 por haber erradicado la enfermedad en sus zonas pobladas, por delante de Estados Unidos.

«Oculta información»
Mientras tanto, el Gobierno de Nicolás Maduro no ha hecho nada para evitar su expansión, según las fuentes consultadas. «Ha ocultado la información epidemiológica necesaria y no ha permitido la llegada de la ayuda humanitaria por la escasez de medicamentos y productos sanitarios. Los organismos internacionales de salud, como la OMS y la Interamericana, están sorprendidos por la indiferencia e inacción del Gobierno venezolano».

Oletta teme que con el plan del «Arco Minero» se agrave la situación de precariedad de la zona minera y la falta de atención sanitaria por la avalancha de buscadores de oro y diamantes. La fiebre del oro se matiza con el repunte de la fiebre de la malaria, a la que se suma la del dengue y el zika. Venezuela no está preparada ni tiene las condiciones sanitarias necesarias para atender el aluvión de mineros infectados. Y el oficialismo tampoco ha tomado las medidas preventivas adecuadas para evitar la explosión aurífera y palúdica de la zona minera. Por el contrario, la promueve con un coste para la salud pública incalculable, a juicio de los especialistas.


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar
Primera Edición
La Guayana Esequiba Zona en Reclamación
Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.


Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservó sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
  




Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como   Mar    Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968

No hay comentarios: